sábado, 8 de marzo de 2014

Comte y La Ciencia Política

Comte: Considerar la ciencia política como una física particular, fundada en la observación directa de los fenómenos relativos al desarrollo colectivo de la especie humana y que tiene por objeto el estudio de la coordinación del pasado social y da como resultado la determinación  del sistema de tendencia que tiene el camino de la civilización.

jueves, 6 de marzo de 2014

John Stuart Mill


John Stuart Mill

 
John Stuart Mill fue el difusor más fiel de la filosofía positivista en Gran Bretaña. En 1843 ya había contribuido a dar a conocer el CURSO DE FILOSOFÍA POSITIVISTA de Auguste Comte citándolo como obra de referencia en su SISTEMA DE LÓGICA INDCTIVA Y DEDUCTIVA, pero no fue hasta 1865 cuando se decidió a publicar una serie de artículos que habían salido anteriormente en la Westminister Review bajo el título ‘Auguste Comte y el positivismo’. En esta obra Mill reconoce que Comte lo impulsó hacia una concepción orgánica del papel de las instituciones sociales y que despertó su interés en relación con la filosofía de la historia.

Positivismo Vs. Hermenéutica

http://cedum.umanizales.edu.co/mds/investigacion2/unidad3/pdf/32_positivismo_vs_hermeneutica.pdf

Positivismo y hermenéutica en la teoría de Davidson

POSITIVISMO, CIENCIAS HUMANAS Y HERMENÉUTICA

Galileo y Descartes, la Misión hermenéutica

http://institucional.us.es/cuadernosvico/uploads/n5y6/zacares.pdf

Comte y el positivismo - Sociología - Educatina


Para el positivista la ciencia es asumida en forma sustancialmente acrítica, como modelo absoluto de un conocimiento que,  por lo demás, se requiere relativo y contingente (esto en polémica con las pretensiones de absoluticidad y las tonalidades quiméricas de las metafísicas del pasado

Concepto de Hermenéutica

Hermenéutica



El término hermenéutica, deriva del Hermes, (el mensajero divino que traía a los hombres los mensajes de los dioses); originariamente es el arte de anunciar, traducir e interpretar (ermeneus: heraldo, traductor). Hoy, la hermenéutica exponeexplica y entiende unos textos, doctrinas, sucesos, contenidos, etc. La hermenéutica recibió impulsos decisivos de la teología y de la problemática que planteaba la exposición de la Sagrada Escritura. Precursores de la moderna hermenéutica fueronSchleiermacher (1768-1834) y W. Dilthey (1833-1911). La moderna hermenéutica deriva de la doctrina de los existenciales elaborada por los existencialistas, y especialmente por Heidegger. Así, podemos resumir el problema de la hermenéutica: “cuando entendemos el lenguaje, la historicidad y el ser-con como existenciales, el problema de la comprensión se plantea de forma muy concreta”.

El positivismo

El positivismo     

El positivismo clásico del siglo XIX de A. Comte (1798-1857), Ernst Laas (1837-1885) y E. Mach (1838-1916) se caracteriza por:
  • El empirismo: todo conocimiento se reduce por completo a sensaciones sensiblesE. Laas afirma "no se conoce más fundamentos que los hechos positivos, es decir, la percepción exterior e interna". Toda la realidad física y síquica está constituida exclusivamente por complejos de sensaciones sensibles.
  • El materialismo: rechazar todo cuanto no sea sensible-material. En consecuencia se exponen y resuelven de forma empírica y materialista los temas de la razón, el espíritu, Dios, etc.
  • Cienticismo: Con pasión ilustrada se proclama una incondicional credibilidad científica, donde “ciencia” es única y exclusivamente la ciencia empírica particular, y sobre todo la ciencia exacta de la naturaleza. La filosofía es simplemente una sierva de las ciencias y su tarea es formular unas síntesis con los resultados de las ciencias particulares.

Se hicieron famosos los tres estadios de A. Comte: el teológico, el metafísico y el positivista, que explican la evolución de la humanidad. El positivista se cree resultado del progreso humano; sólo con él la humanidad supera la superstición religiosa y la metafísica. De ahí se comprende el afecto antimetafísico y antirreligioso de muchos positivistas.
"La hermenéutica también nos sugiere y,
sin duda, antes que toda otra consideración,
un posicionamiento distinto con respecto a la realidad:
aquel de las significaciones latentes.
Se trata de adoptar una actitud distinta,
de empatía profunda con el texto,
con lo que allí se ha expresado a través del lenguaje.
No se trata de suprimir o de intentar inhibir
su propia subjetividad (con sus implícitos prejuicios),
sino de asumirla. En otras palabras,
la búsqueda de sentido en los documentos
sometidos a análisis se ve afectada
por un doble coeficiente de incertidumbre:
la interpretación es relativa al investigador,
así como al autor de los textos en cuestión"
(Baeza 2002)